Beneficios de jugar

Beneficios de jugar de niños y adultos

Jugar es un profundo proceso biológico espontáneo, placentero que nos llena de energía y revitaliza. Permite volcarnos emocionalmente al máximo y apasionarnos, enfurecernos, entristecernos, desanimarnos o motivarnos. Este proceso hace flexible a nuestro cerebro y permite que nos adaptemos e integremos las habilidades necesarias que aseguran la supervivencia.

Todas las especies juegan y ese juego siempre encierra un propósito, aprender de manera acelerada habilidades que aseguran la supervivencia. Los animales no pueden permitirse el lujo de manifestar conductas inútiles y nosotros como especie tampoco. Los animales que juegan mucho aprenden a moverse y adaptarse al mundo rápidamente. Existen estudios realizados sobre especies de animales en los que se ha visto que los animales que más jugaban dentro de una camada eran los que más sobrevivían.

Los beneficios de jugar en niños y adultos  ocurren porque cuando jugamos nos llenamos de optimismo, desaparece el miedo a morir, el miedo al error y nos abre neurológicamente a la posibilidad de aprender nuevas habilidades y competencias de manera más rápida, sin sentirnos presionados por el miedo a morir.

En la naturaleza es algo que nos ha posibilitado sobrevivir y adaptarnos a entornos cambiantes. Los animales que tienen mayor cerebro en proporción al cuerpo son las que más juegan. ¿Cómo es nuestro cerebro comparado con nuestro cuerpo? De hecho somos los humanos la especie que más juega y que más importancia da al juego desde que nace hasta que muere. ¿Será por el tamaño de nuestro cerebro?. Solo tenemos que pensar la importancia que tienen los deportes y como pueden ser cohesionadores de países enteros. Y como el mismo estado de ánimo de una nación mejora o empeora en función de los resultados obtenidos por su selección de futbol o baloncesto en un mundial.

Jugar contiene una paradoja, es una actividad aparentemente improductiva pero que nos vuelve mucho más productivos.

Beneficios de jugar:

  • Aumenta la inteligencia.
  • Acelera el aprendizaje.
  • Aumenta y mantiene la motivación sobre las tareas.
  • Entrena las habilidades que le van a ayudar en su vida adulta.
  • Nos ayuda a prender de nuestra experiencia.
  • Permite adquirir competencias (Soft Skills)
  • Ayuda a expresar y exteriorizar las emociones.
  • Amplía el vocabulario y la capacidad de comunicación.
  • Desarrolla la psicomotricidad y el dominio del cuerpo.
  • Fomenta la autonomía.
  • Estimula la curiosidad, que es la base del aprendizaje.
  • Mejora las relaciones sociales jugar solo y en grupo.

Así que ya sabes. Si quieres que tu hijos se desarrollen plenamente, permite que jueguen. Crea espacios de aparente aburrimiento en los que no son dirigidos por un adulto. Esta es la mejor manera para que ellos solos activen procesos innatos de desarrollo acelerado y de imaginación.

PD: Párate a pensar

Piensa también en que tipos de juegos realiza, porque son un entrenamiento para su vida adulta. Si le regalas un supermercado con un carrito y un mostrador, ya sabes que le estás preparando para ser un buen consumidor o un buen dependiente. ¿Es en lo que quieres que se entrenen tus hijos?.

PD: Párate a pensar

Cada minuto que invierta en un juego está construyendo el tipo de hombre o mujer en que se va a convertir el día de mañana.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *