Aprender a ser emocionalmente resistente en la infancia, ayudará a tus hijos a superar obstáculos y eventos negativos de su vida para que sigan perseverando en conseguir sus metas.
Resiliencia es la capacidad que tienes para sobreponerte a los acontecimientos adversos de tu vida y de desarrollarte exitosamente a pesar de las circunstancias. Es una característica de tu personalidad que se conoce normalmente como “ser fuerte”.
Aquí te dejamos 10 claves que te ayudarán a entrenar tu resiliencia y la de tus hijos:
1. Mira las dificultades como oportunidades
El caso de Edison cuando se quemó su laboratorio y perdió el trabajo de muchos años. Él pudo elegir entre pensar vaya horror, todo el trabajo perdido, pero eligió verlo como una oportunidad, dando gracias porque todos los errores que había cometido se habían quemado y podía comenzar fresco de nuevo. ¡Si no te arriesgas, no ganas! Todo en la vida son elecciones, así que elige ser emocionalmente resiliente.
2. El error no existe, es información que te devuelve la realidad
Es solo una manera de ver como no consigues lo que quieres. Si aprendes de lo negativo, comprendes como has creado la situación que estás viviendo y utilizas ese aprendizaje para crecer, puedes avanzar hacia lo nuevo cargado de experiencia. ¡Ya sabes qué acciones no repetir para conseguir resultados diferentes!
Así que acepta los imprevistos y fracasos como parte del juego porque vivir es apasionante. Quien no se arriesga no gana. Las cosas que no puedes controlar, esconden las mayores oportunidades. Estar dispuesto a fracasar, te puede llenar de valor.
Paul Harvey de la universidad de New Hamshire dice “que la generación de Millenials tiene expectativas muy poco realistas y fuerte resistencia a aceptar el feedback negativo”. Los planes se pueden venir abajo en cualquier momento. Si fracasas no malgastes tu energía maldiciendo, aprende del fracaso y se empieza de nuevo.
3. Adáptate a cambios para ser emocionalmente resiliente
El universo y mundo es cambio constante, todo se mueve constantemente, es cambio a cada segundo. Nuestro cuerpo está diseñado para cambiar, eso si…. POCO A POCO, porque si el cambio es brusco nos puede matar….por eso nos defendemos y lo frenamos.
¿Sabías que nuestro cuerpo también está en cambio constante?
- Cada 24 horas se renuevan las células del páncreas
- En 28 días el carbono de las neuronas se renueva
- Cada 7 años se han renovado todas las células del cuerpo
Nosotros como especie a nivel mental nos cuesta cambiar. ¿Recuerdas cómo hemos quemado y matado a muchos descubridores, solo porque proponían un cambio en la manera de ver la vida y el mundo?…Copérnico, Galileo, Miguel Servet, etc….ellos fueron emocionalmente fuertes, a pesar de poner en peligro su vida por defender unas ideas. Preferimos matar antes de aceptar una nueva idea.
No te preocupes, esto es normal. Tienes dentro de ti un sistema inmunológico que se encarga de atacar y destruir cualquier cosa que entre en el cuerpo y no la reconozca como suya. Por eso el cuerpo prefiere morir a aceptar sin problemas un corazón o un riñón que te puede salvar la vida.
4. Crea tu estabilidad emocional
Felicidad no es estar exaltado o riendo todo el tiempo. Esto sería un estado maníaco. Ser emocionalmente fuerte consiste en mantener un nivel estable de estado de ánimo. Es decir estar en paz, relajado o en armonía. Mantener la mente serena o en frío para lidiar con situaciones difíciles es una característica muy importante.
La gente fuerte no evita las emociones negativas, pero cuando aparecen aceptan tanto las emociones positivas como las negativas, son observadores de lo que sienten. La obsesión cultural por estar siempre positivo es contraproducente y antinatural. Todos los registros emocionales son buenos y necesarios para el equilibrio emocional.
5. Haz deporte y cuida tu forma física
Te va a ayudar a sentirte mejor física y mentalmente: “Mens sana in corpore sano”, es algo que se sabe ya desde la época de los griegos y romanos. La resiliencia se siente cuando sientes que tienes el control sobre una situación y que puedes resolverla a pesar de los desafíos y problemas que te sucedan en la vida.
El cuerpo es el vehículo que te pasea por la vida y si estás mal físicamente, pierdes la sensación de control sobre tu cuerpo. Una persona que físicamente se encuentra bien es emocionalmente resiliente. Es más resistente para hacer cualquier tarea y su capacidad de disfrutar y ser feliz aumenta. Al estar tu cuerpo más fuerte y tu corazón ser poderoso oxigenas mejor y tu fuerza mental aumenta. La relación entre lo físico y lo mental van de la mano juntas.
6. Enfócate en las soluciones y en aquello que puedes hacer tú, en tu zona de influencia
Es eso que dicen los americanos de: “que puede hacer mi país por mí, NO. ¡Que puedo hacer yo por mi país!”. ¿Te imaginas en un equipo de fútbol diciendo y quejándose al defensa, delantero o portero de que el equipo no defiende, ataca o para goles?. En cambio si cada uno en su puesto hace lo mejor que puede hacer su papel…el equipo mejora porque cada parte individualmente está dando lo mejor de sí mismos.
Si te centras en el problema que tienes, te desmotivas, desanimas y pierdes la energía poderosa que te puede ayudar a superar cualquier obstáculo. Tú te restas a ti mismo tu energía. ¿Te imaginas a Michael Jordan antes de tirar a canasta pensando que lejos está, tengo a uno delante muy alto, voy a fallar, si fallo perdemos?…..no, solo se enfoca en lo que quiere conseguir, aumenta su concentración y pone toda su energía en conseguir lo que quiere, ¡Canasta!
Al centrarte en encontrar soluciones a cualquier problema te vuelves proactivo y eres parte activa de crear una realidad diferente. Vuelve de nuevo a moverte sobre tu círculo de influencia y recupera la sensación de control.
7. Vive el presente, es lo único que tienes, muchos presentes seguidos
Esto te permite ver las cosas tal y como son. El futuro solo está en tu mente y te estresa. El pasado solo existe en tú memoria y te genera ansiedad. El presente permite aprender de tu pasado para crear en tu presente futuros diferentes. Si eres emocionalmente resiliente la gestión de lo que te sucede aquí y ahora te hace conseguir mejores resultados.
Si vives en el presente te centras en lo que puedes hacer, pones tu energía vital en buscar y crear soluciones que van a acercarte al futuro que deseas aquí y ahora en el presente.
8. Se persistente
La perseverancia es la cualidad que mas cuenta para tener éxito académico y profesional. Mas que otras capacidades como son tu inteligencia, tu gestión emocional, tu atractivo físico, salud física, etc, que ayudan y son importantes, pero si además perseveras, insistes, repites tus acciones acabarás por conseguir aquello que te propongas.
Michael Jordan decía: “cuanto mas entreno, más suerte me dicen que tengo”. Logró a través de su entrenamiento y actitud mental ser emocionalmente resiliente.
Nuestro cuerpo está diseñado para especializarse. Si entreno mucho el brazo derecho, desarrollaré más músculo que en el izquierdo. La vida es igual, es como un músculo que a mayor perseverancia, mayores resultados…eso si, no te olvides de dejar descansar el músculo para no agotar y lesionarlo.
9. Se positivo, realista y apóyate en el sentido del humor
Alguien emocionalmente resiliente se levanta nada más caer. Si sabes que existen dos caras en una moneda, la positiva realista y la negativa pesimista podrás:
a. Ver todas las posibilidades (+/-)
b. Encontrar la motivación dentro de ti porque ves lo positivo (+)
c. Ser crítico al ver una realidad completa (+/-)
d. Aceptar el fracaso o momentos negativos como parte del juego (-)
Si vives con sentido del humor y juegas de vez en cuando, como ya sabemos por todos los avances de neurociencia que existen, ante un problema en vez de generar en sangre cortisol y otras sustancias que te restan energía, podrás generar en tu cuerpo endorfinas, dopamina, serotonina, etc, que por el contrario te ayudan a estar mas relajado, optimista y ser capaz de enfrentarte a las cosas con una actitud muy diferente que, al final te ayuda a conseguir resultados mejores.
10. Aprende a soltar y a perder
Solo controlas tus acciones, no los resultados que consigues, ni las acciones de otras personas, ni el azar. Aunque está claro que con más intentos las probabilidades de éxito aumentan.
A veces la mejor solución a un problema es aceptar que no puedes controlarlo y así evitas chocar un y otra vez contra la pared que solo te destroza.
Y tú, ¿en cuál de estos hábitos te apoyas para ser emocionalmente fuerte? ¿Qué hábito no usabas hasta ahora? ¿Cuáles te gustaría incorporar a tu vida?
Estoy de acuerdo con todo. Menos con soltar y perder. Perder si. Puede ser. Pero no porque yo lo suelte. Pienso que si soy resilente intentare no soltar hasta el final. Y si pierdo… lo acepto. Y empiezo de nuevo. Pero no suelto Tal vez sea solo una diferencia semantica, o de interpretacion. espero se entienda lo que he querido expresar. Me ayudo mucho lo que publicaron. Hay que enseñarselo a nuestros hijos. Tal vez nos equivocamos por querer que tengan una vida mejor a la nuestra, y tratar que todo les salga bien. Por ahi creo que hay que dejarlos hacer sus propias experiencias. Si estoy de acuerdo con el consejo, perñmesura, para permitirles q vayan haciendose tambien resilientes. Gracias
Muchas gracias por tu comentario Carlos Gustavo Arzuza. Tienes razón, es un matiz. Tiene más que ver con una actitud desapegada del resultado con la que inicias una tarea. Te lanzas a hacer sin expectativas, las expectativas al final son las que frustran si no consigues lo que querías y son las que te hacen abandonar.
Por el contrario si la actitud con la que inicias algo no está condicionada por el resultado y en cambio si está motivada porque disfrutas lo que haces, tu tolerancia a la frustración aumenta.
Cuando das de comer a los patos, disfrutas haciéndolo. No has puesto expectativas previas, simplemente disfrutas dándoles comida. Estás desapegado del resultado, disfrutas alimentando y lo sigues haciendo, coman o no. El control previo de si comen les alimento, desaparece y simplemente les pones das comida.
Otro ejemplo es el músico que disfruta tocando en soledad, su capacidad de disfrutar no está condicionada a si toca ante un público o no. Está desapegado del resultado, disfruta con lo que hace. Si su expectativa es tocar y ensayar para ser famoso y tener éxito antes de los 25 años, si no lo consigue aparece la frustración de manera más sencilla porque había unas expectativas previas grandes. Por el contrario si las acciones están centradas en disfrutar cada paso del camino que te lleva a tener éxito pero en la intimidad desapegado del resultado final, hace posible que se pueda transformar en un reconocimiento público. Este desapego del resultado final hace que uno disfrute en cada paso del camino y te mantengas andando avanzando y mejorando.
Muchas gracias por tu comentario
a travez de mi vida he intentado ser fuerte y creo q me equivoque al no profundizar en mis hijos esa fuerza y muchas veces les resolvi los problemas en lugar de enseñarles como..pero nunca es tarde para aprender y corregir..yo tengo 10 años con parkinson y lucho cada dia por levantarme ..hago kikboxing 3 dias por semana..camino 2 dias..cultivo vegetales organicos ..trato de mejorar mi vida cada dia y cuando me caigo fisica o mental lloro un poco a veced..otras me enojo..pero me sacudo y me levanto.los medicos y la gente me pintan un feo futuro..solo lo guardo en mi memoria y sigo..gracias por enseñarme una palabra que encierra tantas cosas buenas..hoy mismo comenzare a poner en practica sus suguerencias y lo compartire..un abrazo
Muchas gracias VIANEY por tu comentario.
Todo en la vida son decisiones que tomas. Ser feliz o ver el baso medio lleno también es una decisión y tu puedes elegir cómo lo ves.
Me parece que tienes una actitud muy positiva y que te va a permitir ver tu realidad mucho mejor y con más posibilidades que si te enfrentas a la vida derrotada.
Una vez me contaba una señora mayor que existen dos tipos de personas en la vida. Personas corcho y personas plomo. Me dijo que se rodeaba de personas corcho porque siempre te ayudan a subir hacia arriba. A las plomo las apartaba porque daba igual lo que hicieras, siempre iban a tirar de ti al fondo sin más.
Hola muchas gracias por sus palabras, me ayudan a continuar y saber que mi proceder no era erróneo. Sus sabias palabras me reconfortan el alma.
Bendiciones.
Maggy desde Guayaquil.
No sabes lo mucho que me ayudó el artículo, espero conseguir un libro sobre el tema y seguir profundizando.
José Cartagena Colombia